En los últimos años, nos estamos haciendo eco del aumento de alergias, principalmente a los alimentos tanto en niños como en adultos. Pero para introducir este tema, es conveniente tomar una idea de lo que és la microbiota intestinal y su relación con el sistema inmunitario.
La microbiota intestinal es el conjunto de millones y millones de microorganismos que habitan o colonizan un huésped (nuestro intestino) desde los primeros momentos de nuestra vida y que viven de manera simbiótica con él, es decir, obtienen sus nutrientes del huésped (medio intestinal) y en su metabolismo producen sustancias que contribuyen en multitud de procesos fisiológicos de dicho huésped, como son la digestión, fermentación, defensa frente a patógenos y maduración del sistema inmunitario lo que va a capacitarlo de una adecuada respuesta inmunitaria, entre otros.
Hace unos años, se pensaba que el aparato gastrointestinal del feto era estéril y se colonizaba con la exposición extrauterina en el ya recién nacido, pero hoy existe cierto consenso científico en que el desarrollo que viene programado desde la vida intrauterina, entra en contacto con la microbiota intestinal materna lo que lo enriquece positivamente y ayuda a alcanzar su máximo potencial. En este sentido se sugiere que dicho contacto ocurre a través de la placenta y el líquido amniótico y será en el parto cuando continúa la colonización masiva del intestino del neonato por el contacto con las bacterias maternas de la región perianal, de tal manera que la adquisición de estos microorganismos es óptima en un parto vía vaginal, mientras que a través de cesárea las exposición a estos microorganismos es mínima. Así, la programación que el feto trae desde la vida intrauterina podrá verse beneficiado con el parto vía vaginal, la lactancia materna y los cuidados y caricias de la madre, obviamente;)
Las alteraciones en el proceso de colonización microbiológica predispone y aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades, como: alergia, obesidad o diabetes. La relación entre dieta, microbiota, enfermedades inflamatorias y atópicas, es explicable a partir del papel de la microbiota en el desarrollo de la respuesta inmunitaria tanto innata como adaptativa.
Paralelamente, la leche materna, suple y estimula el desarrollo del sistema inmune del recién nacido que no funciona de forma completa durante los primeros meses de vida. Además, proporciona factores inductores de inmunidad y secreción de inmunoglobulina A, que refuerza la barrera del epitelio intestinal disminuyendo el riesgo de alergia a los alimentos.
Dado que nuestra microbiota es continuamente cambiante, y se ve influenciada por factores como la edad, la dieta y/o los hábitos de vida, y debido a que continuamente oímos la mala prensa de determinados alimentos o sus procesos de fabricación, como si fueran "topics" aislados que causan el supuesto mismo daño a todos por igual..., vaya esta reflexión para pensar qué factor tiene una mayor responsabilidad sobre la tendencia en los casos de alergias a los alimentos: los propios alimentos "per sé" o nuestros nuevos "modus operandi".
Es simplemente una reflexión más;)
REFERENCIAS
Brandtzaeg P. Food allergy: separating the science from the mythology. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2010; 7(7): 380-400
Chang JY, Shin SM, Chun J, Lee JH, Seo JK. Pyrosequencing-based molecular monitoring of the intestinal bacterial colonization in preterm infants. J Pediatr Gastr Nutr. 2011 Nov;53(5):512-9.
Collado MC, Cernada M, Bauerl C, Vento M, Perez-Martinez G. Microbial ecology and host-microbiota interactions during early life stages. Gut Microbes. 2012 Jul-Aug;3(4):352-65.
Collado MC, Isolauri E, Laitinen K, Salminen S. Effect of mother's weight to infant's microbiota acquisition, composition, and activity during early infancy: a prospective follow-up study initiated in early pregnancy. Am J Clin Nutr. 2010 Nov;92(5):1023-30.
DiGiulio DB. Diversity of microbes in amniotic fluid. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine. 2012 Feb;17(1):2-11.
Gajer P, Brotman RM, Bai G, Sakamoto J, Schutte UM, Zhong X, et al. Temporal dynamics of the human vaginal microbiota. Sci TM. 2012 May 2;4(132):132-52.
Guinane CM, Cotter PD. Role of the gut microbiota in health and chronic gastrointestinal disease: under standing a hidden metabolic organ. Ther Adv Gastroenterol. 2013 Jul;6(4):295-308.
Hooper LV, Macpherson AJ. Immune adaptations that maintain homeostasis with the intestinal microbiota. Nat Rev Immunol. 2010 Mar;10(3):159-69.
La Rosa Hernández D, Gómez Cabeza EJ, Sánchez Castañeda N. La microbiota intestinal en el desarrollo del sistema inmune del recién nacido. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2015 Mar 18] ; 86(4): 502-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000....
Muñoz Guillen A y Dalmau Serra J. Alimentación del recién nacido sano. Asociación Española de Pediatría. 2008; p 39-47.
Rautava S, Luoto R, Salminen S, Isolauri E. Microbial contact during pregnancy, intestinal colonization and human disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2012 Oct;9(10):565-76.
Rajilić-Stojanović et al. Intestinal microbiota and diet in IBS: causes, consequences, or epiphenomena?. Am J Gastroenterol. 2015 Feb;110(2):278-87. doi: 10.1038/ajg.2014.427.
San Mauro-Martín I, Bodega-Villanueva P, Romero-Caamaño E, Micó-Moreno V, Garcicano-Vilar E. Asociación entre el momento de introducción de alimentos en el primer año de vida y la prevalencia de alergias alimentarias. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18(3): 145-54
Thum C, Cookson AL, Otter DE, McNabb WC, Hodgkinson AJ, Dyer J, et al. Can nutritional modulation of maternal intestinal microbiota influence the development of the infant gastrointestinal tract? J Nutr. 2012 Nov;142(11):1921-8.
Wu GD, Chen J, Hoffmann C, Bittinger K, Chen YY, Keilbaugh SA, et al. Linking long-term dietary patterns with gut microbial enterotypes. Science. 2011 Oct;7334(6052):105-8.